Información de indexación

ALTERNATIVAS DE INTERVENCIONISMO EN LAS DILATACIONES ESOFÁGICAS EN EL NIÑO


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento ALTERNATIVAS DE INTERVENCIONISMO EN LAS DILATACIONES ESOFÁGICAS EN EL NIÑO
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Ana Barbarita Navarro Sombert ; HPCH; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país José Uróz Tristán ; España
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Liván Veitía Collazo ; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Hermes Hernández Alfonso ; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen

Introducción: el notable desarrollo de la imagenología, la introducción de bujías dilatadoras y de los stents, han permitido importantes avances en el tratamiento de la estenosis esofágica en el niño.
Objetivo: evaluar las diferentes modalidades de intervencionismo en las dilataciones esofágicas, teniendo en cuenta la etiología, el tipo de lesión y los recursos disponibles.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo, en el que se expone nuestra experiencia en el tratamiento de 106 pacientes, portadores de estenosis esofágica, ingresados en el servicio de cirugía del Hospital Pediátrico Docente Universitario de Centro Habana, a los cuales se les aplicaron diferentes modalidades de tratamiento dilatador, en el período comprendido de Enero de 1995 a Enero de 2011.
Resultados: la ingesta de sustancias cáusticas constituyó la principal causa de estenosis esofágica en el 91,4 %, por lo que requirió este grupo un  mayor número de sesiones y de dilataciones (promedio 21,6 sesiones por paciente/rango 16 a 34; dilataciones 54 por pacientes), para las posquirúrgicas (promedio de 7 sesiones/rango de 2 a 5; y 16 dilataciones por paciente). La modalidad más utilizada fue la endoscópica video-asistida con arco en C, y la eficacia del tratamiento fue de un 90,5 %. Requirieron de sustitución esofágica el 9,5 % de los pacientes.
Conclusiones: las dilataciones esofágicas en las estenosis de diferentes etiologías deben de iniciarse de forma precoz, y ser la primera línea de tratamiento antes de considerar otras variantes como las que implican una cirugía de sustitución del órgano.

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2013-04-17
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) http://www.cirugiapediatrica2013.sld.cu/index.php/cirugiapediatricaholguin/2013/paper/view/10
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Simposio Nacional de Cirugía Pediatrica. Holguin; 1er Congreso Virtual de Cirugia Pediatrica
 
12. Idioma Español=es es
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos

El (los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.
Están de acuerdo con que se publique en las Memorias del 1er Simposio Nacional de Cirugía Pediátrica y transfieren todos sus derechos de autor sobre el trabajo a la Sociedad Cubana de Cirugia Pediatria.

Los autores están de acuerdo con los términos de copyright, que se aplicarán al trabajo si se acepta y cuando se publique en este evento.