Titulo
Autores
Resumen
La ceftriaxona es una cefalosporina parenteral, semisintética, de tercera generación muy empleada por su amplia cobertura antimicrobiana y su comodidad de administración, en una o dos dosis diarias. Se elimina principalmente por vía renal, y en un 40% por vía biliar, alcanzando concentraciones en bilis 20-150 veces superiores a las existentes en sangre. En la vesícula si supera un umbral crítico se vuelve insoluble, se une al calcio y precipita formando una sal cálcica de ceftriaxona. Se ha comprobado que con las dosis empleadas en pediatría (60-100 mg/Kg./día) el 12-45% de los pacientes que reciben ceftriaxone pueden desarrollar imágenes ecográficas de litiasis biliar, tan precozmente como al segundo día de tratamiento. La colelitiasis suele ser asintomática y desaparece antes de los 2 meses de finalizado el tratamiento con dicho antibiótico. Se han descrito algunos casos sintomáticos y, en ocasiones, han precisado tratamiento quirúrgico.
Este cuadro, conocido como "seudo litiasis biliar", A pesar de ser bien descrito, se piensa que es poco conocido en el entorno pediátrico. Es aconsejable que en cualquier paciente en tratamiento con ceftriaxona y que presente dolor abdominal cólico se realice una ecografía y, en el caso de encontrarse imágenes de litiasis biliar, considerar la posibilidad de cambiarlo por otro antibiótico con espectro similar.
Hemos asistido en nuestro centro a 5 pacientes pediátricos, en el año 2010, que han presentado este cuadro., de ellos 4 no han presentado síntomas y los cálculos han desaparecido en un plazo de 3 meses y 1 que es el motivo de nuestro trabajo presento un cólico biliar con un impacto del cistico y selerealizoColecistectomía Laparoscópica de urgencia.Todos los pacientes han evolucionado satisfactoriamente y tienen ecografía evolutiva.
Comentarios sobre el trabajo
-
Litiasis biliar y ceftriaxona
Dr. Sergio Luis González López (HP Cienfuegos) (2013-05-15)